jueves, 21 de julio de 2011

Y ahora, ¿qué hacemos?

Gráfico 1. Proyección de ingresos por cotizaciones y pago de pensiones

El gráfico 1 es la representación de una realidad crítica y, sin duda, una de las más evadidas en los círculos de opinión en Colombia.
Dicho gráfico muestra las proyecciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP) para los ingresos esperados por cotizaciones y los pagos esperados por concepto de pensión. Para el año 2010, se hace más que evidente la existencia de una brecha entre los ingresos y los gastos del sistema pensional en Colombia. No obstante, a partir de este año, las proyecciones sugieren una ampliación de la brecha. A raíz de ésto, surge una pregunta apenas lógica: ¿Por qué el déficit?
En cursos de política fiscal se enseña algo llamado la equivalencia ricardiana. Esta teoría argumenta que el déficit fiscal no afecta el nivel de producto de la economía debido a que el único medio de financiación del gasto público, son los impuestos. De la misma forma, el déficit pensional sólo puede ser financiado por más ingresos; esto es, ampliar la base (aumentar los años de cotización) o aumentar la tasa de aporte. En la equivalencia ricardiana, el tipo impositivo medio (el impuesto medio que se cobra) se mantiene constante suponiendo un ciclo económico estable y equilibrio fiscal (impuestos=gasto público). Sin embargo, la aplicación de equivalencia ricardiana no tiene en cuenta algo: en Colombia no se supo (o no se sabe) cómo administrar la plata.
El déficit pensional es causa de los contratos descentralizados sin fuente clara de financiación. los incumplimientos en los pagos, las mayores obligaciones que impuso la ley 100, los cambios en la pirámide poblacional y los grandes regímenes especiales. Ésto, bajo el supuesto de honestidad absoluta de los funcionarios públicos; esto es, los ingresos, en su totalidad, se usaron para financiar el gasto.
De esta manera, la única foma de financiar el déficit pensional es con más ingresos. A pesar de ello, los recursos del FONPET (Fondo de Pensiones de las Entidades Territoriales) no han sido suficientes. Así, la posibilidad de una reforma pensional apuntaría a un aumento de la edad de jubilación o un aumento en la tasa de aporte al sistema. 
Y ahora, ¿qué hacemos? La respuesta es esperar. Tarde o temprano el GNC se verá obligado a reformar el sistema pensional en procura de algo de estabilidad.
Es claro que no es una política ideal, pero los errores del pasado cuestan. Y, lo más claro, es que existe un horizonte y una restricción intertemporal; es decir, seremos los jóvenes de hoy los encargados de asumir el costo de una pésima administración de los recursos en el pasado.

PD: 1. La posibilidad de una reforma pensional fue planteada en una versión preliminar del plan de desarrollo 2010-2014, pero por presiones de la opinión pública, el DNP y el GNC lo eliminaron en la versión definitiva.
2. A continuación, un gráfico que muestra el cambio en la pirámide poblacional colombiana (el envejecimiento de la población es un grave problema para la estabilidad del sistema pensional).

Gráfico 2. Distribución relativa de la población por edades en Colombia

3 comentarios:

  1. Ups, se me olvidó la fuente del último gráfico. Lo copié de “El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe”.
    CEPAL y UNFPA, 2009

    ResponderEliminar
  2. Otro detalle: Una estimación del Valor Presente Neto del pasivo pensional en Colombia equivale al 187% del PIB en 2009. No, no me equivoqué copiando; el pasivo pensional equivale a casi dos veces el PIB de Colombia en 2009.

    ResponderEliminar
  3. Es inevitable el hecho de que dentro de los parámetros de desarrollo de un país está el aumento de la expectativa de vida; pero a opinión personal considero que es de más relevancia aun, el evaluar que tan capacitado se encuentra un estado para soportar este singular acontecimiento. Además de que no existen oportunidades en creación de nuevos empleos para soportar el peso del mantenimiento de estas generaciones. Es de lamentar que estas estadísticas en nuestro país sean apenas proyecciones de otros países para los años venideros.

    ResponderEliminar